Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a cerrar sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma mas info sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo simple. Primero, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.